- La red social más importante periodísticamente hablando no está limpia del todo.
- Muchos twitteros cobran grandes sumas de dinero por incluir publicidad en las aportaciones.
En cuanto se descubrió el impacto que estos mensajes tenían en la población, comenzaron a ser ilegales.
Soy usuario de esta red social, y he de decir que paso en ella mucho tiempo. Demasiado, según mi madre. Sigo a políticos, periodistas, deportistas y escritores, y un simple link con un vídeo podría convencerme a comprar un producto u otro.
Las grandes empresas usan siempre intermediarios para realizar esta práctica. Se ponen en contacto con cuentas que tienen un gran número de seguidores y les ofrecen entre 150 y 300 euros por twittear.
En ocasiones, ni siquiera tienes que escribir ni realizar algún esfuerzo psicológico. La empresa que llega a ti te otorga una dirección web que tu incluyes entre los ciento cuarenta caracteres.
Por ejemplo Amazon, la mayor web de compra venta por internet, pagó en metálico o con regalos al 80% de los que comentaron.
Sin embargo, las cantidades que ingresa la gente común no tiene nada que ver con lo que se embolsan los famosos.
El rapero Snoop Dogg es un gran ejemplo, ya que por incluir marcas en sus tuits le ofrecieron cinco mil cuatrocientos euros, los cuales aceptó encantado.
En la página web descubre un anuncio de una importante marca de refrescos, por ejemplo. Dos horas más tarde, sale a comprar y, en una estantería, ve un producto de esa misma marca. Lo compra.
Eso es exactamente lo que buscan las empresas. Llegar a la población por medio de otras personas.
Gracias a esta práctica, evitan pagar las abusivas cláusulas que la red social impone para publicitarse en la web.
En mi opinión, si aceptas formar parte de Twitter, debes seguir sus reglas, y más si quieres obtener beneficio propio. ¿Lo harían ustedes por trescientos euros?
¡Síguenos en Twitter! @Fernando1998_f
No hay comentarios:
Publicar un comentario